Primera Victoria Comunera Puente Real de Velez
viernes, 8 de mayo de 2015
Articulo Puente Nacional Santander
PRIMERA VICTORIA
COMUNERA
Puente Real de Vélez
Puente Real de Vélez hoy en día Puente Nacional tiene la fortuna de tener tanta historia y cultura como pocos en el país, llevando atado los sucesos acontecidos en el año 1.781 donde hombres y mujeres valientes empuñaron con honor la bandera comunera. El 8 de mayo de 1.781 el ejército comunero rodeo completamente a la población de Puente Real de Vélez, con ellos iba José Antonio Galán, ellos querían tomar la población en contra de la realeza española pero de forma pacífica pidiéndoles que entregaran sus armas, exigiendo buen trato, igualdad y menos impuestos. En la mañana de ese 8 de mayo un joven de 14 años fue enviado por los comuneros exigiéndoles a los españoles la entrega de las armas y la rendición de lo contrario incendiarían al pueblo, y como las tropas comuneras eran bastante numerosas, los 150 guardias españoles no tuvieron más alternativa que abandonar sus puestos y correr a refugiarse en la casa de sus vecinos.
![]() |
Antigua Iglesia Santa Bárbara de Puente Nacional Santander. Fotografia: Google |
Es así, donde por primera vez son derrotadas las fuerzas españolas y es como se da paso a la celebración de la primera victoria comunera donde recordamos a personajes importantes para esta revolución como lo es José Antonio Galán quien fue ejecutado por los españoles y que todos los puentanos lo recordamos por su valentía. La primera victoria comunera se celebra todos los años el 8 de mayo, donde el municipio retrocede en el tiempo al poblado de Puente Real de Vélez donde revivimos los acontecimientos ocurridos, con la participación de toda la comunidad activa como lo son los colegios, la alcaldía, las empresas, autoridades civiles, cumpliendo un papel importante al mostrar no solo a la comunidad de Puente Nacional sino a los turistas como se vivía en ese tiempo.
![]() |
Celebración 8 de Mayo del 2013. Fotografía: Jenny Paola Delgado Rodríguez |
Para este día la comunidad hace uso de la vestimenta típica de los campesinos de la época como lo es la camisa blanca, pantalón negro, machete y sombrero para los hombres y la falda negra, con camisa blanca, canasto y sombrero para las mujeres, otros prefieren vestirse de militares, españoles, indígenas o esclavos, hacen obras teatrales en donde se muestra el estilo de vida de la época y como los campesinos se levantaron en contra del yugo español y así de esta manera se enseña a turistas y visitantes los hechos ocurridos en aquel tiempo. Todo el pueblo se hace participe, desde el comercio que se encarga de decorar sus establecimientos con fachadas alusivas a la época. Hasta las instituciones que realizan así mismo representaciones del proceso de los molinos de caña de azúcar, el proceso de la panela, la jalea, las ollas de barro y el mercado campesino haciendo así remembranza de esta fecha tan significativa para el país.
Proceso de la realización de la Jalea a base de guayaba. Foto: Instituto Técnico Industrial.
Elaboración de cestas tejidas por las comuneras.
Foto: Instituto Técnico Industrial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)